Seguimos con la idea de la segmentación de la estrategia. Decíamos que la estrategia debe ser única y segmentada. En las redes nos relacionamos por medio de la tecnología con personas, usuarios, clientes actuales, potenciales y en general nuestra comunidad digital. Como establecemos relaciones con personas, la estrategia es única para mi marca. Lo que puede funcionar a otras marcas no necesariamente le funciona a nuestra marca. Inclusive lo que funciona en una red, en cuanto a ejes temáticos, no necesariamente funcionará en otra.
Por supuesto nuestros productos y servicios segmentan nuestro nicho de mercado. La segunda segmentación natural que tenemos es la digital. No podemos trasladar exactamente igual lo off-line a lo on-line. El público digital requiere mensajes cortos, contundentes y de impacto tanto a nivel gráfico como en los contenidos.
En turismo segmentamos los clientes con el idioma en el que nos comunicamos. La estrategia varía, repito que no hay fórmula mágica. A Perú le funciona bien tener una página de Facebook en inglés y otra en español; España tiene una sola página de fans y postea contenido una sola vez en ambos idiomas. De todas maneras Facebook es especial, porque permite hacer traducciones y ahora con las páginas globales, podemos tener una sola página con todos los fans pero personalizar el contenido por país. Pero la estrategia de idiomas la podemos tener en todas las redes; podemos tener una cuenta de Twitter por idioma o una sola cuenta y compartir contenidos en varios idiomas. Mi opinión personal es que es mejor tener una sola cuenta/fan page/canal para poder monitorear el comportamiento de toda la comunidad digital. Sin embargo conozco estrategias exitosas basadas en la segmentación por idiomas.
La cuarta segmentación la dan las propias redes sociales. En algunas redes tenemos públicos muy definidos, en Pinterest tenemos una red con 90% de mujeres como usuarios. Foursquare, por ejemplo, nos acerca al nicho móvil. No recomiendo que tengan automatizado compartir el mismo contenido en todas las redes. Por un lado cada red tiene su propio lenguaje y forma. Cuando leo tweets con la idea incompleta y puntos suspensivos y un link de Facebook, siento que no entienden Twitter, deben escribir un tweet completo (toda la idea) y poner el link para más información. Por otro lado, debo pensar en el usuario. Para los usuarios que los siguen en varias redes, es molesto tener la misma información en todos los canales, debo saber como llevar el mismo mensaje de manera diferente y también saber que algunas veces comparto solo con la comunidad especifica de cada red.
No olvidemos que la estrategia digital debe ser flexible, porque ejecutamos y gestionamos con el método artesano: ensayo y error; debemos poder reaccionar rápido para hacer los ajustes necesarios a nuestra estrategia.
Un saludo
Post Relacionado: #SMen3 Estrategia Digital Integrada