TAYRONA: Control de la Capacidad de Carga

El turismo sin control puede traer consecuencias nefastas para los destinos y para las poblaciones locales. La capacidad de carga se define como  «el máximo aprovechamiento que se puede realizar de los recursos económicos, sociales, culturales y naturales de la zona de destino sin reducir la satisfacción de los visitantes y sin generar impactos negativos en la sociedad anfitriona o en el medio ambiente.»

En los últimos años, aunque la propiedad de los PNN (Parques Naturales Nacionales) es estatal, la gestión de algunos de ellos se ha privatizado con la agencia AVIATUR . Este hecho ha generado un cambio con beneficios impresionantes para los parques.

En el parque Tayrona en el caribe colombiano, la capacidad de carga en años anteriores no era respetada, pues con la entrada al parque de 3€ y la obtención de una hamaca por 1€, solo resultaba autosostenible con la entrada de un gran numero de usuarios. Pero por muy mágica que fuera la experiencia, la entrada de un gran numero de “hippies” quienes además se alimentaban de los frutos de la selva, pescaban su comida y tenían permitido hacer fuego en las playas; acciones evidentemente nocivas si además son realizadas en masa, el parque solamente podía estar en deterioro.

Hoy en día, la nueva gestión del parque, no solo ha prohibido todas las acciones mencionadas anteriormente, sino ha realizado una excelente tarea de control de capacidad de carga. Los campamentos tienen un territorio limitado y tanto las hamacas como las carpas son suministradas por el parque; y por consiguiente su número está controlado. Los precios han aumentado en 10€ por la entrada y 3€ por la hamaca o carpa.  Los senderos están limitados y el lugar en donde estaban cabañas (donde por 1€ 20 o 30 turistas podían pernoctar) hoy existen cabañas normales y de lujo para dos personas con costos entre 40€ y 150€ por persona. De este modo hoy en día entran al parque menos personas, con mayor capacidad de gasto y con las acciones nocivas controladas.

Cabañas en Arrecifes

Sobre el Sistema de áreas protegidas de Colombia.

Este sistema está conformado por las áreas protegidas de orden nacional, las de orden regional, las de orden local, las áreas protegidas privadas, las autoridades ambientales competentes, los actores sociales (pobladores y usuarios del área, instituciones públicas y privadas nacionales e internacionales, y la comunidad científica e investigadores), las herramientas de gestión y las normas y procedimientos.

Tiene como finalidades:

a) Conservar valores sobresalientes de fauna, flora y paisajes o reliquias históricas, culturales o arqueológicas,

b) Perpetuar en estado natural muestras de comunidades bióticas, regiones fisiográficas, unidades biogeográficas, recursos genéticos y especies silvestres amenazadas de extinción,

c) Proteger ejemplares de fenómenos naturales, culturales, históricos y otros de interés internacional, para contribuir a la preservación del patrimonio común de la humanidad. (CRN art. 328)

En Colombia hay un sistema mixto, entre los estilos americano y español. Existen parques de investigación como el Parque Natural Nacional Isla de Gorgona, en donde el acceso de visitantes esta altamente controlado y las visitas al parque son de solo un 15% del mismo, un 55% restante es para investigación científica y el resto del área (islas) no es intervenida por el hombre. Pero también existen parques de total interacción entre los visitantes y la naturaleza, como el Parque Natural Nacional Tayrona en donde fuera del centro de acogida (función administrativa y de interpretación), visitas guiadas a las principales playas y unas cabañas en la entrada del parque, el visitante puede experimentar por el tiempo que desee el “back to basics” en relación total de hombre y selva, a pesar de los nuevos controles.

En los parques de Colombia se practica el ecoturismo definido por ley como “aquella forma de turismo especializado y dirigido que se desarrolla en áreas con un atractivo natural especial y se enmarca dentro de los parámetros del desarrollo sostenible. El ecoturismo busca la recreación, el esparcimiento y la educación del visitante a través de la observación, el estudio de los valores naturales y los aspectos culturales, produciéndose así el mínimo impacto  sobre los ecosistemas naturales, respeta el patrimonio cultural, educa y sensibiliza a los actores involucrados acerca de la conservación de la naturaleza” Dice en la Web PNN.

Un saludo

@annieburbano

Post relacionados: Sostenibilidad

Anuncio publicitario

2 comentarios en “TAYRONA: Control de la Capacidad de Carga

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s