Entender el que turismo rural ofrece desarrollo sostenible y ROI a largo plazo, al mismo tiempo que conserva costumbres locales ofreciendo a las comunidades un beneficio colectivo, fue uno de los ejes principales del II simposio Internacional de Turismo Natural. “Para un desarrollo Comunitario” que se realizó en Cali Colombia.
En su ponencia Nohora Alfonzo resaltaba que es necesario explicar a las comunidades que el turismo necesita un marco conceptual, deben hacerse investigaciones y estudios. No todos podemos ser destinos turísticos y no puede ser la única alternativa económica. Si una comunidad agrícola abandona por completo su actividad para dedicarse al turismo pone en riesgo su propia supervivencia. No podemos pensar solamente en el turista, ya que no siempre va a ser el turismo la solución a las necesidades de la comunidad.
Hay que entender el turismo comunitario rural, o mejor aún, turismo en áreas rurales o naturales, como una manifestación cultural y local, lo cual hace a cada destino único y puede ser un factor de mejoramiento de la calidad de vida de los residentes siempre que se retomen los lugares como actores centrales y existan procesos de formación y representaciones sociales.
El turismo rural nace después de 1945 y se fortalece siempre que hay crisis en el campo: cuando la agricultura peligra, cuando hay crisis económica y en el caso de Colombia, como saneamiento de la violencia. El turismo rural sirve para cambiar el rol de la mujer campesina y las oportunidades de los jóvenes. Siempre que se vincule a la comunidad en todos los procesos de investigación, planeación y por supuesto ejecución, se brinda una oportunidad consensuada para desarrollo económico.
Aprovechando el patrimonio intelectual de la comunidad pueden surgir historias alrededor de los recursos naturales y de la vida cotidiana de las comunidades, storytelling en toda su expresión.

Fuente Elpais.com.co
El Caso de la Ruta del Sur.
Adriana Marquez nos presentaba éste caso de éxito de la comunidad afrocolombiana del río Cauca. Para empezar es bueno recordar la premisa de que cada destino es único y por eso no hay una fórmula. Sin embrago no sobra decir que en éste caso la comunidad fue empoderada y su participación es real y activa.
Como decíamos antes, el principio del turismo comunitario es el factor humano y cultural y éste prima sobre la naturaleza, siendo así la principal motivación, la cultural. El turismo comunitario se presenta como alternativa para el beneficio de toda la comunidad, es una alternativa de turismo solidario, ambientalmente responsable, culturalmente enriquecedor y económicamente viable.
La Ruta del Sur es un destino familiar y accesible y están aplicando concepto de tuirsmo de salud mezclandolo con actividades culturales. Uno de los mayores problemas que se presento fue el hecho de que la población local quería emigrar de su territorio, los jóvenes se querían ir a las ciudades. Por esto se tuvo que ofrecer una solución que brindará oportunidades de trabajo al mismo tiempo que motivación y sentido de pertenencia.
Para esta iniciativa las decisiones se tomaron teniendo en cuenta a todos los actores. Los estudios realizados siempre contaron con parte práctica y aplicable, se realizó un plan de vida comunitario, acordando el sueño de territorio, no solo del producto turistico, sino de la comunidad a unos años.
Los corregimientos están en el rio cauca y la calidad de agua es buena en esta zona. La comunidad es ambientalmente muy consciente y responsable. La zona tiene una cobertura vegetal, productiva y ayuda a conservar la rivera del rio. Y la comunidad tiene policultivo, para consumo propio pero también para comercializar. Se ofrece a los turistas: Balsaje en el río Cauca, avistamiento de aves, cabalgatas, caminatas, gastronomía, entre otras.
En el proyecto se formó un grupo de mujeres cabeza de hogar y familias para trabajar en conjunto, motivando también la escolarización de los niños. Se intenta fortalecer la contabilidad, enseñarles a diferenciar beneficios de ventas, guardar recibos, etc. Un bonito ejemplo de turismo rural y comunitario en Colombia.
un saludo
Post relacionados: Sostenibilidad
We have recently started a website, the information you provide during this website has helped
me tremendously. Thanks for all your time & work.
Carri, I’m really glad. I hope yo enjoy(ed) Colombia 🙂
Youre so cool! I dont suppose Ive read something like this before.
So nice to seek out someone with some unique ideas
on this subject. realy thank you for beginning this up.
this web site is something that is needed on the internet, someone with a little bit
originality. useful job for bringing something new to the web!