10 Reflexiones Sobre Social Media y Marketing de Destinos

En el evento #SMWBOG del 2010 dentro del tema  Social Media & Destination Marketing, se plantearon 10 reflexiones acerca del nuevo turismo

1.  La ciudad ya no equivale al destino.

En mi opinión algunas ciudades no dejaran de gozar de su posición privilegiada y seguirán siendo destino, como NYC, Paris, Tokyo, Londres. Pero lo que planteaba la reflexión es que ahora las motivaciones turísticas no están ligadas a las ciudades sino a atractivos especiales. Para visualizar esta reflexión nos hablaban de las casas flotantes de Tota, Colombia, un pueblo con una laguna que probablemente no despertaría mi interés como pueblo o ciudad, pero sus casa flotantes lo hacen y realmente se convierten en el destino final del viajero.

2.  ROI en redes sociales.

Estudiamos los casos de Lastminute y Aires. Lasminute solo vende por medios sociales y miden indicadores de ventas y conversaciones. Los “fans” de Aires en Facebook, reciben alertas sobre rebajas y promociones. Para mi, el tema del ROI no es solamente monetario ni medible. Ya antes habíamos hablado sobre este tema en este post de Jimmy Pons y vuelvo a plantear unas preguntas. Cuál es el ROI de la Torre Eiffel para Paris? el de la Estatua de la Libertada para NYC? o el de tu teléfono móvil? como dice Erik Qualman. Cual es el ROI de una colaboración que obtengo por Twitter para solucionar un problema? Cual es el ROI de conseguir feedback que me aporten parámetros para prestar un mejor servicio? El ROI de fidelizar? De gestionar mi reputación on-line? Bueno creo que este tema da para otro post.

3.     Consolidación de relaciones entre turistas.

Las redes sociales me permiten poder relacionarme y escuchar a «amigos» por todo el mundo. viajeros que conocen el hotel, el destino, etc. Casi a diario aparecen nuevas redes sociales de turismo ya sean de valoraciones o de compartir experiencias y por supuesto no olvidemos a los Bloggers de Viaje.

4. Ciclo de viaje.

Antes era: planear-ir. Ahora: busco inspiración; no busco destinos, sino actividades y experiencias.; comparo; reservo todo desde mi casa; viajo; y comparto los recuerdos del viaje.

5. Los lugares son historia.

Los lugares son interesantes porque ahí suceden o sucedieron acontecimientos. Aquí resaltamos la importancia del storytelling, pues los acontecimientos se narran, se crean una historia alrededor de mis recursos. Una historia que genere emoción, pues la causa de la viralidad son los sentimientos.

6. Las excusas generan viajes.

Si quiero asistir a un evento concreto voy sin importarme donde sea, es ahí donde los gestores del destino deben acompañar el evento con un plan turístico que venda el destino. Existen redes joobili.com o esbogota.com con miles de excusas para planear un viaje con motivaciones culturales en todo el mundo o en Bogotá.

7. Los secretos, el nuevo lujo.

El nuevo lujo es la exclusividad, que mejor que el word of mouth para asegurar la exclusividad. Lo hacemos alrededor de secretos. La ciudad de Lodz o la galería de Beacon, al ser menos turísticas y no ser conocidas por todo el mundo son considerados artículos de lujo por sus visitantes

8. Bajo costo no significa una pobre experiencia.

No quiero retrasos o no entrar la baño del hotel. Bajo coste, es solo una división de turismo,  la cual tiene que ofrecer un servicio de calidad y no se puede menospreciar al usuario.

9. Movilidad, un mundo sin fronteras.

Buscar restaurantes, recomendaciones de comidas de lugares que visitar, es y será una realidad cada vez más usada. El móvil será el punto de contacto personal con todos los usuarios. La realidad aumentada, códigos QR, foresquare, facebook places, entre otras aplicaciones están al orden del día. Starbucks  hace promociones en foresquare, si haces check-in en 10 strabucks, la próxima vez tienes una bebida gratis. No podemos olvidarnos que todos usamos googlemaps, así que tenemos que estar allí.

10. Información, base de la fidelización.

Un viejo cliente es mucho más costoso que uno nuevo, entramos a un nuevo nivel, pero lo puedo convertir en un operario de ventas, a quien tengo que pagarle con buen servicio y no podré fidelizarle sino lo conozco bien.  La minera de datos, es inferir nuevas observaciones que antes no eran evidentes, es inferir nuevas cosas.

Los dejo con algunos de los desafíos que se mencionaron en el Social Media Week Bogotá.

  • El conocimiento genera nuevas expectativas, e Internet facilita una gran corriente de información lo cual genera un cambio constante de conocimiento, por esto como empresas tenemos que innovar siempre.
  • Tengo que arriesgarme y romper paradigmas, todo es ensayo y error. Lo que funciona para ti no necesariamente funciona para mi, y solo determino si he tenido una buena idea con la aceptación del publico.
  • La verdadera competencia de la industria turística es tecnología; es el momento de conectarse con la gente y a tiempo real; preparase de cara al turista.
  • En Las Redes sociales no buscamos vender, buscamos inspirar, no hay productos hay experiencias.

Un saludo

@annieburbano

Todos los post de Marketing Digital

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s